Ada Colau en un acto en una imagen de archivo

Ada Colau en un acto en una imagen de archivo LUIS MIGUEL AÑÓN

Información municipal

Colau aterriza como presidenta de la Fundación de los comunes y se rodea de fieles

La exalcaldesa cambia a parte del patronato para blindarse y trabajará a dos años vista, para dar la vuelta a las encuestas y recuperar la imagen de los comunes en Barcelona

Te puede interesar: La pinza entre ERC y los comunes para exigir echar a la Policía Nacional de la Via Laietana en Barcelona

Leer en Catalán
Publicada

Ada Colau es, desde este mes de abril, la nueva presidenta oficial de la Fundació Sentit Comú, que hasta ahora era presidida por Sara Moreno y en la que figuraba el exministro Joan Subirats como presidente honorífico debido a que su cargo de ministro no le permitía un cargo operativo. El think tank, el motor generador de ideas y estrategias de los comunes, se pone así en marcha con la vista puesta en las municipales de 2027.

Del trabajo que salga de los fogones se nutrirá el programa de Barcelona en Comú (BeC) para reconquistar la ciudad de Barcelona, el punto neurálgico de toda estrategia de futuro del partido de Colau. Su cometido es dar credibilidad a la propuesta municipalista para luego revivir en las elecciones generales y autonómicas y reflotar un barco que hace aguas.

Encuestas adversas

Las encuestas no son halagüeñas para Barcelona en Comú y Catalunya en Comú (CeC). De hecho, los sondeos realizados hasta ahora auguran un bajón importante para los de Colau y un remonte de los socialistas. De ahí la gran preocupación de los de Colau por debilitar al PSC en Barcelona y por desgastar la imagen el alcalde Jaume Collboni. Las continuas manifestaciones de las plataformas controladas por BeC y los durísimos comunicados contra Collboni tienen su raíz en el nerviosismo de la cúpula de los comunes por los sondeos adversos.

Colau tiene ahora dos años por delante para virar la situación, dos años en los que la Fundación ha de trabajar a tope, recuperar imagen y proponer nuevas ideas para ilusionar a un hipotético electorado que se escora hacia otras ofertas políticas.

Ada Colau en una imagen de archivo

Ada Colau en una imagen de archivo

Vuelta a la política

La que comenzó como una activista social es ahora una experimentada política que quiere triunfar en la política por los siglos de los siglos, pese a que prometió en su momento estar solo una legislatura en el negocio. Si nada lo impide (como, por ejemplo, encuestas muy negativas), trabaja para abordar su cuarta candidatura a la alcaldía de Barcelona.

Tras un paréntesis de varios meses, Colau vuelve a la política con ganas, pero dirigiendo los fogones de los comunes desde su atalaya de presidenta de Sentit Comú. Para cumplir con su cometido, ha reformado el patronato y se ha blindado de fieles, aún repartiendo juego a sus socios que provienen de ICV.

Formar a la militancia

Su otrora mentor, y hasta ahora presidente de la Fundación, Joan Subirats, continuará siendo presidente honorífico. Hay entente entre ambos, tanta que el viernes 25 de abril protagonizaron el primero de los debates de esta nueva etapa, que es una muestra clara de por dónde van a ir los tiros: su título era “Retos de un nuevo ciclo político”. La intención era plasmar “cómo afrontar el actual contexto de incertezas y encontrar oportunidades en tiempos difíciles”.

Colau pretende establecer un espacio de difusión de sus tesis todos los viernes mediante charlas, impartiendo formación y consignas a la militancia. El proselitismo militante es una de las herramientas que con más destreza utilizan los comunes para conquistar la calle y convencer a la ciudadanía.

Joan Subirats y Ada Colau, en el Ayuntamiento de Barcelona / EFE - QUIQUE GARCÍA

Joan Subirats y Ada Colau, en el Ayuntamiento de Barcelona / EFE - QUIQUE GARCÍA

Poco ha trascendido de las actuaciones concretas de Colau al frente de la Fundación, pero los ejes principales de su estrategia son consolidar la red de municipalismo internacional, relanzar la revista digital La Pública como órgano de difusión de las tesis de los comunes, poner en marcha nuevos proyectos de investigación (este año será diseñar la transformación del sistema judicial para mejorar la democracia… imitando a la justicia de México) y presentar libros y realizar formaciones “para ofrecer herramientas que impulsen la transformación social y política”.

Su mano derecha

Su mano derecha en este organismo será Lucía Morale, que asume el cargo de directora de la Fundación. Morale nació en Argentina, es abogada penalista y fue jefa de gabinete de la teniente de alcalde de Derechos Sociales, Justicia Global, Feminismos y LGTBI. Hace unos años, fue asesora del área de seguridad del Ayuntamiento.

También había sido directora técnica del Centre Iridia, el gabinete vinculado a Jaume Asens y muy próximo a los comunes. En la actualidad, forma parte del gabinete del Ministro de Cultura, Ernest Urtasun, el que le corresponde por cuota a los comunes.

Júlia Miralles, Gerardo Pisarello, Lucia Morale, Carlos Umaña y Ana Fernández durante un acto de BeC

Júlia Miralles, Gerardo Pisarello, Lucia Morale, Carlos Umaña y Ana Fernández durante un acto de BeC BARCELONA EN COMÚ

Desaparecen históricos

En el patronato hay cambios importantes. Desaparecen históricos ecosocialistas y aparecen nombres de la nueva hornada y fichajes de Colau para blindar su posición. Se incluyen, por ejemplo, a la polémica exdirectora de Comunicación del Ayuntamiento, Águeda Bañón, o Marco Aparicio (doctor en Derecho muy vinculado a los movimientos impulsados por los comunes relacionados con derechos humanos).

Se incluyen en el nuevo patronato también a Álvaro Porro (ex comisionado de Economía Social de 2017 a 2023 y actual director de Economía Social y Cooperativas de Barcelona Activa), el exconsejero municipal de los comunes David Pequeño, Júlia Trias (ex coordinadora del grupo municipal de BeC, también vinculada a Irídia) y Sara Moreno (que en la anterior etapa era presidenta).

Los desaparecidos

Del patronato desaparece, por ejemplo, la corrosiva Tània Corrons, protagonista de sonadas polémicas cuando oficiaba como asesora de los comunes en el Ayuntamiento siendo Ada Colau alcaldesa. Tampoco están Gala Pin, Mario Ríos, Marc Parés, Lucía Artazcoz, Encarna Bodelón, Teresa Fortuny, Beatriz Martínez, o los pesos pesados de ICV Laia Ortiz y Joaquim Brugué.

Pero sigue manteniendo a Ricard Gomà, exconcejal, un vestigio de los ecosocialistas cuando trabajaban bajo las siglas de ICV, o el coordinador del grupo En Comú Podem en el Parlament, Ximo Balaguer. Varios de los miembros del patronato son de la cúpula de los comunes, como Trias o Pequeño.