
Protesta de las VTC en Barcelona
Unos 300 VTC se movilizan de nuevo en Barcelona contra la futura ley de la Generalitat
Se trata de la tercera protesta del año para reclamar la protección de 4.000 conductores que se quedarían sin autorización
Más información: Detenida la conductora que ha atropellado a una decena de personas antes del derbi Barça-Espanyol
Las VTC vuelven a tomar las calles de Barcelona. Unos 300 coches protestan este viernes, 16 de mayo, en contra la nueva Ley para regular el transporte de viajeros en vehículos de hasta nueve plazas que prepara la Conselleria de Territorio, Vivienda y Transición Ecológica de la Generalitat y que podría dejar sin trabajado a miles de conductores.
Se trata de la tercera manifestación consecutiva convocada por Unauto VTC, la asociación mayoritaria del sector, el Sindicato Libre de Transporte (SLT) y la Associació Aurora Catalana, tras las celebradas el 11 y el 25 de abril.
Fuentes de los organizadores de la protesta han asegurado que son 300 los coches que han seguido la marcha lenta, mientras que el Ayuntamiento de Barcelona ha reducido la cifra hasta los 150.
Última marcha lenta programada
La marcha ha empezado entre la calle Numància y la avenida Diagonal, y finalizará ante la Conselleria de Territorio, Vivienda y Transición Ecológica, a la que le piden paralizar la nueva ley y negociar con el sector.

Protesta de VTC en Barcelona
Esta movilización es la tercera y última convocada por los sindicatos, según el calendario de protestas que arrancó el pasado 3 de marzo.
6.000 trabajadores en riesgo
Las organizaciones convocantes han presentado el informe Análisis del impacto económico del sector VTC en Catalunya que destaca que en la comunidad autónoma hay aproximadamente 2.500 autorizaciones operativas y se genera un impacto económico de cerca de 260 millones de euros.
La eliminación de los servicios de los 6.000 trabajadores del sector tendría un coste estimado, según sus cifras, de más de 326 millones de euros, incluyendo la pérdida de empleos, salarios, ingresos fiscales y los costes asociados al cierre de operaciones.
El portavoz de la Associació Aurora, Muhammad Ad Bilal, por su parte ha recordado que "habrá una huelga de hambre" si no hay cambios.