Manifestantes piden el traslado de la Jefatura de Policía de Via Laietana

Manifestantes piden el traslado de la Jefatura de Policía de Via Laietana EUROPA PRESS - Lorena Sopena

El pulso de la ciudad

La pinza entre ERC y los comunes para exigir echar a la Policía Nacional de la Via Laietana en Barcelona

Los intereses de los de Alamany y los de Colau coinciden en forzar a Collboni a enfrentarse al Gobierno de Pedro Sánchez

Leer en Catalán
Publicada

Noticias relacionadas

El aniversario de la proclamación de la II República este lunes, 14 de abril ha sido algo más que un aniversario. Cae en medio de un intenso debate político para exigir el desalojo de la sede de la Jefatura Superior de Policía de la Via Laietana por parte de la Policía Nacional.

Se trata de una cuestión eminentemente política y de imagen: los comunes y los independentistas quieren una foto del desalojo de la Policía Nacional del edificio que es todo un símbolo del Estado. La rentabilización política y mediática de esa foto vale más que cualquier gran campaña de comunicación.

Petición a Collboni

El mismo lunes, los representantes de ERC Jordi Coronas y Jordi Castellana exigían que el mismísimo alcalde, Jaume Collboni, tome cartas en el asunto y exija al Gobierno central que traspase el edificio.

Ese día, los republicanos hicieron aprobar una propuesta política de convertir el edificio en un “centro de memoria libre de la presencia policial”. El PSC se abstuvo en la votación, aprobada con los votos de ERC, Junts y los comunes.

La formación que lidera Elisenda Alamany en el consistorio quiere trasladar todos los efectivos, incluido el despacho del jefe superior, al cuartel de la Verneda, donde ya se ubican todos los grupos operativos de la Brigada Judicial y la de Información. Se apoya para ello en que la propia Fiscalía General del Estado, a través de la fiscal de sala, Dolores Delgado, ha abierto diligencias para “investigar las torturas que en 1977 padecieron las hermanas Blanca y Eva Serra”.

Una gran escenificación

Todo forma parte, no obstante, de una gran escenificación. Según fuentes del PSOE, los comunes hace tiempo que están movilizando a sus colectivos para apoyar el desalojo. “Se trata de una campaña de desgaste al alcalde básicamente”, acusen desde las filas socialistas. Los propios concejales de Barcelona en Comú se han sumado al carro de las críticas contra el mantenimiento del jefe superior en el edificio.

Algunos de sus colectivos han apoyado las concentraciones que quincenalmente se realizan ante la sede de la Jefatura exigiendo su traspaso.

A estas concentraciones apenas acuden unas decenas de activistas, los suficientes para cortar el tráfico y hacerse notar, pero no existe clamor popular por dedicar el edificio de Jefatura a ser espacio de memoria histórica.

Fachada de la Jefatura Superior de Policía de Via Laietana

Fachada de la Jefatura Superior de Policía de Via Laietana David Zorrakino - Europa Press

Un edificio compartido

Los socialistas tienen un plan: que el edificio sea destinado a centro de memoria histórica, pero que se reserve una o dos plantas para oficinas policiales, pensando en mantener ahí el despacho del jefe superior.

La decisión definitiva se quiere hacer en medio de las conmemoraciones para celebrar la muerte del dictador Francisco Franco. 

Las fuentes citadas apuntan a que algunos colectivos memorialistas con los que los socialistas han hablado no ponen reparos en mantener el despacho del jefe superior en el edificio y dedicar el resto a centro de la memoria histórica, pero tanto los independentistas como los comunes se han puesto de perfil y rechazan la solución propuesta por el Gobierno central.

La Jefatura Superior de la Policía Nacional en una imagen de archivo

La Jefatura Superior de la Policía Nacional en una imagen de archivo METRÓPOLI

Utilizar al alcalde

En otras palabras, comunes y republicanos lo quieren sólo como museo. Además, ambas formaciones creen que si Jaume Collboni, como alcalde, se suma a sus peticiones, puede presionar más a Pedro Sánchez para ceder el edificio.

Afirman también que el PSC votó en el Senado por convertir el edificio en un museo, aunque esa afirmación es matizada por los socialistas: la votación fue en una comisión (o sea, sin valor jurídico ni institucional alguno) y, además, el edificio es propiedad del Ministerio del Interior, que es quien debe decidir qué hacer con él. La solución ha de ser intrínsecamente política.

Pinza comunes-ERC

En medio de esta batalla, ha funcionado la pinza de los comunes con ERC. La querella de la independentista Blanca Serra (en realidad, su hermana Eva murió hace 8 años, aunque ella haya presentado una denuncia en nombre de ambas) ha sido articulada a través del gabinete Irídia, muy ligado a los comunes.

En la ecuación entra también Òmnium Cultural, organización que sigue los dictados de ERC y cuyo presidente, Xavier Antich, asistió a la presentación de la demanda presentada por Blanca Serra.

“Hay un pacto de ERC y comunes”

¿A qué se debe esta coincidencia? “Sólo hay que mirar quién maneja los hilos de las movidas. Por un lado, los comunes están lanzando mensajes periódicamente y llamando a las organizaciones afines a que armen ruido con el tema.

Este martes, los comunes pidieron que el Ayuntamiento se sume al manifiesto Via Laietana 43. "El Ayuntamiento como tal es plural y ha de permanecer neutral en esta cuestión”, dicen fuentes socialistas.

No es la única razón. “Esquerra presenta la propuesta esta semana por dos motivos: para marcar perfil propio y para evitar que Junts se le adelante y capitalice el tema. La conjunción de los intereses de los comunes y de ERC es perfecta. Lo que hay es un pacto entre ambos, comunes y republicanos, para ir al unísono y hacer más presión al Gobierno y a los socialistas”.

Carles Vallejo junto a la placa memorial de Via Laietana 43

Carles Vallejo junto a la placa memorial de Via Laietana 43

Los comunes, muy activos

Desde las filas socialistas, se mira hacia los comunes como los verdaderos artífices del magma político generado los últimos meses y se afirma que los de Colau han puesto en marcha a sus ‘milicias’ ciudadanas para “alborotar el gallinero”.

Pero también es verdad que en las concentraciones quincenales, hay mayoría de activistas independentistas, ya sean de ANC, Òmnium o algunas plataformas radicales.

Pero también asiste a menudo Carles Vallejo, presidente de la Associació Catalana d’Expresos Polítics del Franquisme, que se sitúa en la órbita de los comunes y cuya querella, por los mismos hechos que los denunciados por Blanca Serra, ha sido ya archivada por la Audiencia de Barcelona.