
Los técnicos sanitarios amenazan con una nueva huelga en junio
Amenaza de huelga en los hospitales de Barcelona: los Técnicos Superiores Sanitarios vuelven 'a la carga' en junio
Tras denunciar el "incumplimiento de los acuerdos alcanzados con la administración", el colectivo profesional lanza una nueva convocatoria dos meses después del último parón
Solo dos meses han pasado desde que los Técnicos Superiores Sanitarios (TSS) desconvocaran la última huelga después de alcanzar un acuerdo in extremis con la administración pública tras intensas reuniones con los representantes de la Generalitat. Ahora, denuncian el "incumplimiento de los puntos acordados" y vuelven 'a la carga' con una convocatoria de cara al próximo junio.
Según ha explicado el sindicato SIETeSS, la causa tras el nuevo parón es la misma que en la última ocasión y que afecta a todo el colectivo profesional a lo largo de todo el Estado: la armonización de la categoría laboral de los TSS.
Se trata de un parón completo, de 24 horas, que se llevará a cabo tanto el lunes, 2 de junio como el martes, 3 de junio. Están llamados a secundarlo todos los TSS y especialistas sanitarios no solo ya de los hospitales barceloneses, sino de toda España, tanto de los centros públicos y privados como de la Administración.
"Lamentamos desde este momento los posibles trastornos que podamos provocar a los pacientes y ciudadanos en estas dos jornadas de huelga convocadas en defensa de nuestros derechos profesionales y laborales, y en defensa de la calidad de la atención que reciben", aseguran.
Colectivo "ignorado"
El lamento no es baladí. Este colectivo, aunque relativamente escaso en número, posee una gran importancia estratégica en el engranaje que es el sistema sanitario. De no resolverse la cuestión, se esperan retrasos en la realización de pruebas diagnósticas de laboratorio, radiología, anatomía patológica o medicina nuclear, entre otros. Como consiguiente, también puede experimentarse atrasos o reprogramaciones de citas quirúrgicas, pruebas médicas y urgencias.

Manifestación de técnicos superiores sanitarios
"La Administración ha superado todos los límites durante estos últimos 40 años, obviando una y otra vez todas las reclamaciones del colectivo de Técnicos Superiores Sanitarios, impidiendo el desarrollo profesional de nuestro colectivo y una mejor atención a la ciudadanía. Con su actitud de continuo maltrato y desprecio nos obliga a iniciar medidas de fuerza más contundentes como, en primer lugar, tener que llegar a esta huelga", añaden.
Reclamaciones
Y es que, en España, este sector conserva una categoría inferior (categoría B) si se compara con sus homólogos del resto de la Unión Europea (categoría A2). Asimismo, reclaman la adaptación de los TSS a grado universitario, tanto en formación como en consideración.
Esta reivindicación, histórica del colectivo y una cuenta pendiente por parte de la administración pública, conlleva que los trabajadores, encargados de pruebas diagnósticas de laboratorio, entre otras cuestiones, tengan un menor desarrollo profesional en términos de autonomía y responsabilidad, explican.
Lamentan, siguiendo la misma línea, que no se haya tenido en cuenta la citada armonización para el anteproyecto de Ley del Estatuto Marco de los Servicios de Salud.
Un grupo de técnicos sanitarios, manifestándose a finales de marzo
Reclaman también la implantación de formación especializada para los profesionales del sector, así como el reconocimiento de los coordinadores técnicos superiores sanitarios y que los equipos de TSS pasen, en toda España, a depender de la dirección médica de cada centro.
La decena de entidades convocantes de la huelga, entre las que se cuentan sindicatos, colegios profesionales y asociaciones profesionales piden también la "retirada inmediata de la figura del 'administrativo sanitario' del Plan de Acción de Atención Primaria y Comunitaria 2025, por incompatibilidad legal con los Técnicos Superiores en Documentación y Administración Sanitarias" y la inclusión de los TSS en el citado plan.
La mencionada no es la única de las reivindicaciones por desigualdades laborales dentro del sector. En Catalunya, --y junto con los TCAE--, llevan desde 2023 movilizados contra la mesa del IIIer Acord de Catalunya. Este documento dejó para los profesionales las migajas (0,18%) en los presupuestos contemplados por la Generalitat para mejorar la sanidad catalana, una inyección de cerca de 320 millones.