
Bloques de viviendas residenciales en Barcelona
La nueva "tendencia residencial" afecta a la crisis en Barcelona: 3 de cada 10 viviendas las ocupa una sola persona
Un estudio del CESB detalla que más de la mitad de los ciudadanos de la capital catalana han cambiado de casa o prevén hacerlo entre 2018 y 2027
Relacionado: Joan Ramón Riera: "Los inversores que quieran un rendimiento superior al 10% con la vivienda se irán de Barcelona"
Noticias relacionadas
Barcelona se encuentra ante un nuevo paradigma que afecta a la crisis de vivienda: tres de cada diez hogares están ocupados por una única persona. Una tendencia que, sumada a la proliferación de hogares donde viven seis personas o más, ha provocado que la oferta no haya sido suficiente para cubrir toda la demanda.
Esta es la conclusión del último estudio del Consell Econòmic i Social de Barcelona (CESB), “El parque de la vivienda en la ciudad de Barcelona y en la región metropolitana de Barcelona”, que analiza datos de la capital catalana y las comarcas del Barcelonès, Baix Llobregat, Vallès Occidental, Vallès Oriental, Maresme, Garraf y Penedès.
El 31%, habitadas por una persona
Según el informe, en Barcelona, en el 31% de las viviendas habita una sola persona, una cifra disparada si se compara con la media del 24% en la Región Metropolitana.
Además, mientras que en el conjunto metropolitano las parejas con hijos son el grupo más numeroso y representa entre el 30 y el 35%, en la capital catalana apenas llegan al 22%.

Estructura de los hogares por ámbito territorial
Un cambio cultural
El Comisionado de Vivienda del Ayuntamiento de Barcelona, Joan Ramón Riera, ha afirmado tras la presentación del informe que la ciudad se encuentra “ante un cambio cultural” que implica que las unidades de convivencia son cada vez más pequeñas.
En este sentido, Riera ha apuntado que la misión del mundo local es proveer suelo y activar la producción de viviendas.
Menos del 2% es vivienda pública
El parque de vivienda en la Región Metropolitana asciende a 2.257.435 hogares, de los cuales únicamente son públicas 65.112 viviendas, un 2,8% del total.
En Barcelona ciudad, únicamente 15.071 viviendas de las casi 800.000 son protegidas, lo que representa un 1,97%. Así, la capital catalana es el municipio con menos vivienda pública de todo el territorio estudiado, pese a ser la que más hogares agrupa.

Parque de vivienda de la Región Metropolitana de Barcelona por territorios
Por otro lado, el estudio ha revelado que casi un 70% de la vivienda protegida construida en la capital catalana ha sido promocionada por el sector público -casi 16 puntos por encima de la media en la región metropolitana- en detrimento de la presencia de las cooperativas y especialmente del sector privado como sí la tiene en otros ámbitos.
Más del 50% piensa cambiar de casa
Según datos del Institut Metròpoli recogidos por el CESB, más del 50% de los residentes de la Región Metropolitana y la ciudad de Barcelona han cambiado o querrían cambiar de vivienda entre 2018 y 2027, siendo los jóvenes el grupo que más se mueve de hogar.
Entre los motivos para cambiar de domicilio, destacan la mejora de la vivienda o el entorno y la formación de un hogar, pero el estudio ha observado que un 20% de la población se ha visto desplazada por motivos económicos. Este hecho se acentúa en estructuras familiares vulnerables como las familias monoparentales, las personas solas y las que comparten piso.
Norte contra sur global
El estudio ha determinado que las nacionalidades que viven en pisos de más de 95 metros cuadrados son las de América del Norte y Oceania, seguidas de la española y las de Europa.
Por norma general, las personas del sur global como las nacidas en regiones asiáticas, africanas y de América Latina residen en condiciones más precarias, con una menor superficie de vivienda.