
Eva López, líder del PSC en Castelldefels, en una entrevista con Metrópoli
Eva López, líder socialista en Castelldefels: “Si el PP no regula el turismo, la ciudad puede morir de éxito”
La portavoz de la oposición denuncia que la demanda turística está absorbiendo la escasa oferta habitacional disponible en la ciudad e insta al gobierno municipal a transferir a la Generalitat solares públicos para que se destinen a vivienda protegida
Eva López (Barcelona, 1970) se siente de Castelldefels pese a haber nacido en la capital catalana. De abuelos casteldefelenses, sus padres se mudaron a la localidad costera cuando ella tenía 16 años. Desde entonces, siempre ha estado muy arraigada a la vida social, comercial y cultural del municipio, donde creó su propia empresa de ocio infantil.
Vinculada al PSC desde hace más de una década, lidera el partido en Castelldefels desde que Esther Niubó asumió en 2024 la cartera de Educación en el Gobierno de Salvador Illa. Además, es secretaria de Turismo en el Baix Llobregat.
En conversación con Metrópoli, López repasa la situación actual del municipio tras dos años de mandato de Manu Reyes (PP) junto a SOM, poniendo el foco en la falta de planificación a largo plazo, la ausencia de políticas de vivienda y la necesidad de mejorar los servicios públicos en una ciudad que ha experimentado un gran crecimiento poblacional en las últimas décadas.

Eva López, líder del PSC en Castelldefels Barcelona
Durante la entrevista, la socialista aborda cuestiones clave como la movilidad, el turismo, la seguridad o la ampliación del Aeropuerto de Barcelona, dejando claro que el PSC defiende un modelo sostenible, cohesionado y con visión de futuro. Con un tono firme, López apuesta por una ciudad pensada para vivir, no para veranear, y hace un llamamiento a la regulación del turismo para “no morir de éxito”.
Pregunta: ¿Cómo ve Castelldefels en estos momentos?
Respuesta: Nos preocupan las políticas de vivienda. En los últimos 20 años, la ciudad ha crecido muchísimo, pasando de 20.000 a casi 70.000 habitantes, lo que ha tensionado los barrios del centro, sobre todo en verano, debido al atractivo de la playa.
Antes, Castelldefels era una localidad de segundas residencias, pero los precios en Barcelona expulsaron a la gente hacia aquí, y el municipio se ha ido consolidando como un lugar de residencia habitual, lejos de ser una ciudad dormitorio. Lo que ha ocurrido es que no ha habido tiempo suficiente para adaptar los servicios a este flujo de población.
Durante los últimos años de mandato, el gobierno socialista hizo una gran inversión en barrios nuevos como Els Canyars o la Muntanyeta, pero aun así siguen faltando servicios públicos en la ciudad. Actualmente, se está construyendo el tercer CAP, pero pronto será necesario solicitar un cuerto. También hacen falta una nueva guardería y un polideportivo municipal.
La provincia de Barcelona arrastra un gran déficit de construcción de vivienda, una problemática que afecta a todo el país. ¿Cómo responde Castelldefels a esta carencia de vivienda pública?
Tenemos un problema de vivienda grave en la ciudad. El turismo está absorbiendo la poca oferta que queda en Castelldefels, y mucha gente joven se está viendo obligada a marcharse a municipios vecinos como Viladecans. Entendemos que no podemos masificar la ciudad, pero mientras no se desarrollen políticas de vivienda pública, los precios del alquiler no bajarán.

Eva López, líder del PSC en Castelldefels, en una entrevista con Metrópoli Barcelona
Fui regidora de Turismo y entiendo que es un motor económico clave para Castelldefels, además de que somos un referente gastronómico en la comarca. Sin embargo, el gobierno debe plantearse seriamente hacia dónde quiere llevar el modelo de ciudad. Hablan de turismo sostenible, pero si el PP no lo regula, Castelldefels puede morir de éxito.
Por ejemplo, en el barrio de Granvia Mar, donde residen unas 1.400 personas, hay más de 400 plazas hoteleras y de apartamentos turísticos, además de tres bloques recién construidos con el mismo uso y otro en trámite de licencia. Y eso sin contar las viviendas de uso turístico.
¿Qué proponéis desde el partido socialista para hacer frente a esta crisis habitacional?
Castelldefels tiene prácticamente agotado el suelo residencial para crecer. Quedan muy pocos solares disponibles para construir, por lo que debería haber una política clara de vivienda, algo que por ahora no vemos. Lo que hemos venido denunciando en los últimos meses es que existe una oportunidad para que los ayuntamientos pongan suelo público a disposición de la Generalitat, y que esta pueda construir vivienda protegida sin coste alguno para los consistorios.

Eva López, líder del PSC en Castelldefels, en una entrevista con Metrópoli Barcelona
Desde el PSC reclamamos al equipo de gobierno que transfiera todos los solares disponibles para hacer vivienda pública asequible. Sin embargo, hasta ahora solo han cedido uno en Vista Alegre, un proyecto de 11 pisos públicos que dejamos prácticamente cerrado durante nuestro mandato. En nuestra opinión, se está llevando a cabo una política cortoplacista y populista, centrada únicamente en lo inmediato.
Castelldefels alcanza casi los 70.000 habitantes. ¿Tiene más capacidad de crecimiento?
Existe un estudio de vivienda bastante antiguo, creo que de 2011, que señala que Castelldefels tiene capacidad para acoger hasta 90.000 personas. Quizás es mucho y habría que actualizar ese estudio. Lo que debemos plantearnos son dos cuestiones: en primer lugar, hasta qué punto podemos ofrecer un buen servicio a la ciudadanía; y en segundo, hasta dónde podemos permitirnos crecer turísticamente.
Eso es precisamente lo que pedimos al gobierno: que reflexione y deje de conceder licencias para nuevos apartamentos turísticos.
La movilidad metropolitana también es deficiente. ¿Está bien conectado Castelldefels con Barcelona y los demás municipios?
Con Barcelona estamos muy bien conectados, pero hay zonas de la comarca a las que resulta muy complicado acceder. Por ejemplo, si quieres ir a Cornellà en cercanías, primero tienes que pasar por Barcelona y, desde allí, hacer transbordo hacia Cornellà.
Es cierto que ahora contamos con un autobús que conecta directamente ambas ciudades, el M5, pero aunque debería tardar unos 20 minutos, el trayecto puede alargarse hasta una hora. La red está tan colapsada que el servicio no resulta eficiente.

Eva López, líder del PSC en Castelldefels, en una entrevista con Metrópoli Barcelona
¿Cuál es el posicionamiento del PSC de Castelldefels respecto a la ampliación del Aeropuerto de Barcelona?
Siempre hemos tenido claro que no queremos que la ampliación afecte a los vecinos de Castelldefels. Si las pistas son segregadas y los vuelos no pasan por encima de la ciudad, no tenemos ningún problema. No podemos quedarnos atrás respecto a Europa; si queremos que Barcelona progrese, debemos encontrar la forma de hacerlo de manera sostenible. Además, estamos a favor de la conservación de los espacios naturales, aunque eso está siendo analizado por los expertos, y nuestra opinión se basará en los informes que se presenten. Es una oportunidad que no podemos desaprovechar.
Hasta ahora, el consistorio siempre ha hecho declaraciones unánimes a favor de este proyecto, con el respaldo de todos, incluido el Partido Popular. Por eso no entendemos la deriva que está tomando en relación con el tema.
En la Junta Local de Seguridad celebrada el 1 de abril se informó de una disminución del 6,7 % en los delitos registrados en Castelldefels entre marzo de 2024 y febrero de 2025. ¿Considera que el actual gobierno está gestionando adecuadamente la seguridad en el municipio?
Sinceramente, tanto para nosotros como para él, la policía hace su trabajo, independientemente de quién esté al frente de la alcaldía. Castelldefels es una ciudad con barrios donde reside gente con un alto poder adquisitivo, incluidos algunos futbolistas del Barça, y cuando ocurre algún incidente en estas zonas, los datos pueden dispararse. Dicho esto, Castelldefels no es una ciudad insegura. Otra cuestión es que se quiera dar esa imagen por motivos políticos.

Un agente de los Mossos d’Esquadra en Barcelona
Pero en las encuestas que se han llevado a cabo sí que se reflejaba como una de las principales preocupaciones de los vecinos de Castelldefels…
Durante el mandato anterior, hubo un momento en que entraron a robar en la casa de un jugador de fútbol importante. Los medios de comunicación se hicieron eco del suceso y se generó la percepción de que Castelldefels era una ciudad insegura. Esta idea, sumada a la proximidad de las elecciones, se convirtió en un filón político que algunos quisieron aprovechar para reforzar ese mensaje. Sin embargo, la realidad es que la policía siempre ha hecho su trabajo y lo ha hecho correctamente.
En la última encuesta realizada por la Diputación de Barcelona, los vecinos valoraban positivamente la gestión de Manu Reyes y aseguraban haber percibido mejoras en la ciudad. ¿Qué balance hace el PSC del alcalde tras dos años de mandato?
Ha estado solo dos años en el mandato, lo cual no es lo mismo que estar ocho, como nosotros, donde el desgaste es considerablemente mayor. Además, durante nuestro primer mandato vivimos el procés y, en el segundo, la pandemia, dos situaciones muy complejas.
Es cierto que, al quedarnos en minoría, hubo un desgaste político, pero todas las obras que dejamos programadas y sin concluir las está finalizando Reyes. Cuando te dedicas a comunicar bien y no molestas a los vecinos, consigues tenerlos contentos. Como alcalde no está haciendo nada que pueda perjudicar a alguien, trata de pasar desapercibido y agradar a todos, pero eso pasa factura a la ciudad.
Uno de los proyectos urbanísticos más polémicos de Reyes ha sido el desmantelamiento de la avenida de la Pineda. ¿Es verdad que si recuperáis el gobierno en 2027 la volveréis a construir?
Como grupo municipal, creemos que este proyecto es positivo para la ciudad, mirando al futuro. Es la única avenida que conecta la playa con el centro a partir de un carril segregado y seguro. Muchas familias solían llevar a sus hijos al colegio en bicicleta, lo que ayudaba a descongestionar el tráfico de la ciudad. Esta es nuestra visión de ciudad, apostamos por un modelo urbano más sostenible y accesible.
Es cierto que, si nosotros gobernáramos, nos gustaría revisar ese tramo, pero lo haríamos con un plan de movilidad actualizado y con mesas de trabajo que involucren de manera más activa a la ciudadanía.

Antiguo carril bici de la avenida de la Pineda de Castelldefels
El desmantelamiento de la Pineda levantó ampollas entre el PP y SOM. ¿Cómo ve la relación entre ambos partidos?
Nosotros lo vivimos como espectadores. Suponemos que existen diferencias internas, pero hay cosas que llaman la atención: cuesta entender que un partido compuesto mayoritariamente por personas de izquierdas tenga que pactar y aprobar en plenos y juntas de gobierno temas controvertidos que, a la larga, pueden perjudicarles.
Cuando uno se dedica a la política, debe ser coherente con los valores que siempre ha defendido. No basta con declararse un partido municipalista: si se tienen unos principios, hay que ponerlos sobre la mesa.
Cuando Esther Niubó lideraba el partido, dijo que Castelldefels necesita un PSC fuerte. ¿Cómo están los ánimos ahora?
Estamos en un buen momento, porque mantenemos una comunicación directa con la Generalitat, lo que nos proporciona herramientas para seguir ayudando a Castelldefels. Pero también creemos que es necesario recuperar algo que siempre habíamos tenido: una mayor presencia en la calle.
Es el momento de hacer autocrítica. En su día nos faltó ese contacto directo con la ciudadanía; la gestión interna nos absorbió por completo, el procés nos pasó factura y la pandemia nos impidió mantener una relación cercana con los vecinos. Además, gobernar con tantos partidos no fue fácil. Ahora tenemos claro cuál debe ser el camino: volver a estar en la calle, cerca de la gente y de sus necesidades.