Vistas de Barcelona

Vistas de Barcelona

Economía

Barcelona crece por encima de la UE pese a la incertidumbre: "Es una ciudad resiliente"

La capital catalana ocupa la posición 19ª en el ranking de competitividad global y destaca por atraer capital extranjero

Relacionado: Dónde se construye la vivienda pública en Barcelona: así será la ciudad dentro de 25 años

Leer en Catalán
Publicada

Noticias relacionadas

Barcelona es una ciudad “resiliente”. Pese al contexto de incertidumbre provocada por los conflictos de Ucrania y el Próximo Oriente, la llegada de Donald Trump al frente de la Casa Blanca y la inflación, la capital catalana ha logrado crecer por encima que la media española y la europea.

En el año 2024, el PIB aumentó un 3,5%, una cifra superior al 1% logrado en la Unión Europea. Un buen dato que viene acompañado por la generación de más puestos de trabajo y la reducción de la tasa de paro hasta el 5,8%, el más bajo de toda la serie histórica disponible.

Son datos extraídos del informe Observatorio Barcelona 2024, elaborado por el Ayuntamiento y la Cambra de Comerç a partir de 35 indicadores y múltiples estudios comparativos entre las principales ciudades del mundo y presentado este jueves, 8 de mayo.

“Barcelona es una ciudad abierta al mundo, atractiva, internacional y referente dentro del marco europeo y de incertidumbre”, ha afirmado el teniente de alcaldía de economía, Jordi Valls, quien ha querido destacar la importancia de salvo Cambridge, Milán y Múnich, Barcelona es una de las pocas ciudades que no es capital de Estado que aparece en el ranking de competitividad.

El teniente de alcalde de Barcelona Jordi Valls, la jefa del departamento de Estudios de la Gerencia de Economía del Ayuntamiento, Àngels Santigosa, la directora de Análisis Económico de la Cámara, Carme Poveda, y el presidente, Josep Santacreu

El teniente de alcalde de Barcelona Jordi Valls, la jefa del departamento de Estudios de la Gerencia de Economía del Ayuntamiento, Àngels Santigosa, la directora de Análisis Económico de la Cámara, Carme Poveda, y el presidente, Josep Santacreu Europa Press

Ciudad competitiva

Además de la “resiliencia y la fortaleza” de la economía barcelonesa, el informe destaca que la ciudad ha entrado en el Top 20 de las más competitivas del mundo.

En el ranking mundial, Barcelona se encuentra en la posición 19ª, mientras que a nivel europeo ocupa la 9ª, por su buena valoración en habitabilidad, accesibilidad y la interacción cultural. Así, se sitúa por encima de ciudades como Zúric, Los Ángeles o Dublin.

Polo tecnológico

Además de cerrar el año con un descenso del paro, a finales de diciembre se habían generado 1000.000 puestos de trabajo más que en 2019, antes de la pandemia.

De ellos, cerca de 29.000 fueron en el sector de la información y las comunicaciones, lo que consolida Barcelona como un polo tecnológico y entra en el Top 10 de las ciudades preferidas para trabajar por los extranjeros.

Además, la capital catalana es la segunda ciudad con el ecosistema de startups emergentes del mundo.

“Barcelona es una ciudad que apuesta por el talento y que se cuida para generar oportunidades para todo el mundo”, ha destacado el presidente de la Cambra de Comerç de Barcelona, Josep Santacreu, durante la presentación del informe.

Distrito 22@

Distrito 22@

Especialización en R+D

La directora del Departamento de Estudios de la Gerencia de Economía del Ayuntamiento, Àngels Santigosa, ha asegurado que Barcelona tiene un alto potencial en atracción de talento, tanto profesional como emprendedor y estudiantes.

De hecho, ha explicado que la ciudad se está especializando en R+D, pues es la segunda ciudad global en proyectos de inversión extranjera en este ámbito, con una acumulación de 184 proyectos los últimos cinco años.

La vida encarece

El coste de vida se ha encarecido por cuarto año consecutivo y es la ciudad número 16 más cara de la zona euro, cuatro puestos por encima que en el periodo anterior, y la 66 del mundo, 11 puestos más que en el año 2023.

Aun así, la directora de análisis económico de la Cambra, Carme Poveda, ha asegurado que el incremento del coste de vida se ha visto perjudicado por la depreciación del euro, que ha hecho, en general, encarecer a las ciudades con las que comparte la moneda.