Un mosso d'Esquadra con una pistola eléctrica tipo Táser / EFE

Un mosso d'Esquadra con una pistola eléctrica tipo Táser / EFE

El pulso de la ciudad

Entidades sociales piden vetar las pistolas táser de la Guardia Urbana de Barcelona en casos de salud mental y menores

Una veintena de organizaciones sociales, lideradas por Irídia, presenta alegaciones al reglamento municipal que permitirá a la Guardia Urbana usar estos dispositivos a partir de 2026

Así se usarán las pistolas táser en la Guardia Urbana de Barcelona: prohibiciones y controles para los agentes

Leer en Catalán
Publicada

Noticias relacionadas

Una veintena de entidades sociales de Catalunya especializadas en derechos humanos, antirracismo y salud mental han reclamado al Ayuntamiento de Barcelona que se restrinja el uso de pistolas eléctricas por parte de la Guardia Urbana.

Entre sus principales demandas destaca la prohibición del uso de estas armas contra menores de edad y la necesidad de limitar su utilización exclusivamente a situaciones de riesgo real para la vida.

Alegaciones al nuevo reglamento de armas eléctricas en Barcelona

La iniciativa ha sido liderada por Irídia, Centro por la Defensa de los Derechos Humanos, que este jueves ha presentado una serie de alegaciones al reglamento aprobado el pasado 19 de marzo por el consistorio barcelonés.

Este reglamento permitirá, una vez entre en vigor, que la Guardia Urbana disponga de 22 pistolas eléctricas a partir de principios de 2026, replicando así el modelo de los Mossos d’Esquadra, que utilizan estos dispositivos desde 2018.

Según el texto aprobado por el Ayuntamiento, el uso de estas armas estará autorizado en situaciones de riesgo para los agentes o terceros, como enfrentamientos con armas blancas, intentos de suicidio o crisis de salud mental que supongan un peligro para el entorno.

Rechazo al uso en menores y en crisis de salud mental

Las entidades sociales advierten del alto riesgo que implica el uso de pistolas eléctricas, especialmente en colectivos vulnerables como los menores.

El reglamento actual permite su uso a partir de los 14 años, una medida que las organizaciones consideran "inaceptable". Argumentan que incluso los fabricantes advierten del peligro que suponen estos dispositivos en personas con masa corporal baja, lo que incluye a muchos adolescentes.

Los Mossos ya pueden usar las pistolas Taser / EUROPA PRESS

Los Mossos ya pueden usar las pistolas Taser / EUROPA PRESS

"Irene Urango", portavoz de Irídia en temas de fuerzas de seguridad, ha declarado que las pistolas eléctricas son armas “potencialmente letales” que podrían "dar cobertura legal a graves vulneraciones de derechos humanos".

Urango ha pedido que solo puedan utilizarse en casos de riesgo inminente para la vida o lesiones muy graves, y no simplemente por amenazas a la integridad física.

Además, las organizaciones reclaman la prohibición total de su uso en casos de crisis de salud mental, agitaciones psicomotrices o tentativas de suicidio, al considerar que el uso de fuerza en estos contextos puede resultar contraproducente.

Exigen mayor transparencia y control externo

Otro aspecto clave de las alegaciones es la exigencia de mecanismos de rendición de cuentas. Las entidades solicitan que cada uso del dispositivo quede grabado de forma automática y completa, que se rellene un formulario detallado con las circunstancias del incidente y que el seguimiento sea realizado por un organismo externo e independiente, no por la propia Guardia Urbana.

Contexto: antecedentes en Catalunya

El debate sobre el uso de pistolas eléctricas en Catalunya se intensificó en noviembre de 2021, cuando los Mossos d’Esquadra causaron la primera muerte por descarga eléctrica en Badalona.

Desde entonces, colectivos de derechos humanos han advertido del uso abusivo de estos dispositivos y de la falta de garantías legales y supervisión efectiva.