Una persona sin hogar durmiendo en el Aeropuerto de Barcelona

Una persona sin hogar durmiendo en el Aeropuerto de Barcelona SIMÓN SÁNCHEZ Barcelona

El pulso de la ciudad

Trabajadores del Aeropuerto de Barcelona piden más seguridad y tachan de “insuficiente” el convenio de atención a los sintecho

El sindicato mayoritario CCOO reclama una alternativa habitacional para las personas sin hogar instaladas en las terminales del aeródromo, y denuncia que su desalojo al exterior no resuelve el problema de fondo

Relacionado: El Govern invertirá medio millón de euros en hacerse cargo de los 160 sintecho del Aeropuerto de Barcelona

Leer en Catalán
Publicada
Actualizada

Los esfuerzos por limpiar la imagen del Aeropuerto de Barcelona están dando sus frutos. CCOO del Baix Llobregat, sindicato mayoritario del aeródromo, asegura a este digital que la percepción de seguridad ha mejorado tras el refuerzo policial en la zona, desde hace unos meses en manos de los Mossos d’Esquadra.

Desde la organización también celebran el acuerdo a cuatro manos entre la Generalitat, Aena y los ayuntamientos de Barcelona y El Prat de Llobregat para atender a las personas sin hogar instaladas en las terminales. “Es un primer paso para mejorar su situación”, afirma Pol Mena, coordinador de CCOO.

Sin embargo, considera que el convenio es “insuficiente”, ya que —según lamenta— “no se ajusta a las necesidades reales de estas personas”, tal como expresa en declaraciones a Metrópoli.

Una persona sin hogar en el Aeropuerto de Barcelona

Una persona sin hogar en el Aeropuerto de Barcelona SIMÓN SÁNCHEZ Barcelona

Ante estas acusaciones, Aena puntualiza que “todavía no se ha formalizado ningún acuerdo definitivo”. En todo caso, la empresa ha expresado su agradecimiento por la labor de las “administraciones competentes”.

En fase de tramitación

La actuación, con una partida anual de 500.000 euros por parte de la Generalitat, contempla la incorporación de tres trabajadores sociales –dos de ellos a tiempo completo– para la gestión de conflictos, además de la habilitación de una oficina, un comedor social y alojamientos de urgencia.

El convenio llevaba en punto muerto desde 2022, uno de los principales factores, según CCOO, de la proliferación de personas sintecho en el aeropuerto en los últimos años. A todos ellos –más de 160– se les garantizará acompañamiento, atención de urgencias y cobertura de necesidades básicas. No obstante, el proyecto aún se encuentra en fase de tramitación.

Apartados del acuerdo

El sindicato mayoritario en las instalaciones denuncia, además, que fue “excluido” de la mesa de negociación a pesar de haber solicitado participar para aportar su visión sobre la situación. “Quienes mejor conocemos los problemas de la zona somos nosotros, y aun así no se nos ha tenido en cuenta para elaborar el acuerdo”, condena Mena.

El representante también señala la falta de transparencia por parte de las administraciones implicadas. “Con Aena nunca hemos mantenido una reunión bilateral sobre este tema”, afirma el mismo, que denuncia además que el gestor aeroportuario elude su responsabilidad ante los conflictos que se producen en sus instalaciones.

“Adoptan una actitud muy distinta cuando el problema afecta a uno de sus trabajadores o a alguien del sindicato”, añade.

Una persona sin hogar durmiendo en el Aeropuerto de Barcelona

Una persona sin hogar durmiendo en el Aeropuerto de Barcelona SIMÓN SÁNCHEZ Barcelona

Tampoco han podido sentarse a hablar de ello con el Ayuntamiento de Barcelona, que, según indica Mena, se negaron. Con la Generalitat, aunque fue complicado al principio, finalmente lograron reunirse con ellos. “El Prat de Llobregat, en cambio, no nos ha dado ningún problema”, destaca el coordinador de CCOO.

Una visión holística

Una de las actuaciones previas que se llevó a cabo mientras se trabajaba en perfilar el convenio fue el desalojo de los sintecho del Aeropuerto de Barcelona. La noche del 25 de febrero, las más de 160 personas que pernoctan allí fueron expulsadas, pero muchas de ellas regresaron a la mañana siguiente.

Aunque el sindicato de CCOO consideró la operación un “lavado de cara” ante la celebración del Mobile World Congress en la ciudad, el presidente de Aena, Maurici Lucena, lo negó.

Maurici Lucena, presidente de Aena

Maurici Lucena, presidente de Aena Diego Radamés

Reintegración sociolaboral 

“El caso es que estas personas, muchas de ellas con problemas de salud mental, continúan instaladas en el aeródromo sin una solución residencial ni un plan de atención integral que responda a sus necesidades reales”, lamenta el sindicato, que aboga por una visión holística para abordar la situación. 

Consideran necesaria, por lo tanto, una política estructural que ofrezca respuestas a la altura de la situación, por lo que reclaman una alternativa habitacional para todos ellos, así como su reintegración sociolaboral. “Expulsarlos del aeropuerto no es la solución”, remarca Mena.

Muchos de ellos, según indican desde el sindicato, también requieren de atención sanitaria por problemas de adicción. Por ello, desde CCOO insisten en que es necesario ir más allá: “esta realidad representa solo la punta del iceberg de un problema mucho más grave”.

Miedo e inseguridad

Desde el sindicato, ven las pasadas actuaciones para expulsar a las personas sin hogar del interior del aeropuerto como una forma de “centrifugación”: un desplazamiento forzado hacia el exterior que no resuelve el problema de fondo, ya que muchos regresan al día siguiente o se reubican en los aparcamientos y zonas periféricas del aeródromo.

Esta situación ha generado preocupación entre las trabajadoras. Si antes se encontraban con personas sin hogar en el interior de las terminales, ahora el contacto se produce en el exterior, mucho menos transitado y con menor seguridad, lo que incrementa la sensación de vulnerabilidad.

“Las compañeras tienen miedo, y temen que con la llegada del buen tiempo la situación se agrave”, advierten desde CCOO.

Torre de control del Aeropuerto de Barcelona

Torre de control del Aeropuerto de Barcelona David Zorrakino Europa Press

Explican que, dado que el aparcamiento de la Terminal 1 está destinado a los pasajeros, muchas trabajadoras deben estacionar en la Terminal 2, ubicada a mayor distancia y con menos tránsito. “Se sienten desprotegidas”, añaden.

Desde el sindicato destacan un incidente ocurrido hace tres meses, cuando una empleada fue agredida físicamente en una de las Salas VIP por una persona sin hogar. El suceso tuvo lugar a las cuatro de la madrugada cuando la trabajadora fue empujada al suelo y arañada en el rostro.