
El alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, junto a los líderes de grupos de la oposición
Collboni ganaría las elecciones en Barcelona y aseguraría un segundo mandato en la ciudad
Los socialistas se impondrían en los comicios municipales con un 25,5% de los votos y cosecharían 12 concejales, aventajando a Junts en tres ediles, según el sondeo elaborado por Electomanía para 'Metrópoli'
Jaume Collboni ganaría las elecciones municipales en Barcelona, cosechando un 25,5% de los votos y una docena de concejales. Así se desprende del sondeo de Electomanía para Metrópoli, elaborado este mes de mayo, cuyos resultados asegurarían un segundo mandato socialista en la ciudad al dificultar, la aritmética, un pacto alternativo que desbancara al PSC.
El crecimiento de la formación, que ganaría dos ediles respecto a 2023, contrasta con los resultados que obtendría Junts. La formación, liderada a día de hoy por Jordi Martí Galbis, restaría tres de sus regidores actuales y recabaría un 18,5% de los apoyos, perdiendo, por ende, su condición actual de primera fuerza en el consistorio.
Los comunes conservarían su tercera plaza actual, pero con menor apoyo que hace dos años. El partido contaría con un concejal menos (8), y un 17,3% de los sufragios, manteniendo una elevada fidelización de sus votantes.
ERC, con tendencia a la baja
ERC mantendría la tendencia a la baja tras la debacle electoral sufrida en 2023, cuando la formación pasó de diez a cinco ediles. A día de hoy, en unas eventuales elecciones, los republicanos se quedarían con cuatro concejales, y recabarían un 9,9% de los votos.
A rebufo se situaría el PP, cuyos apoyos crecerían pasando del 9,2% de los votos en 2023 al 9,5% de los sufragios. Pese a ello, la mejora de sus resultados no sería suficiente para sumar un quinto regidor en el grupo municipal. Por su parte, Vox lograría un resultado prácticamente idéntico al actual, con el 5,6% de apoyos, por lo que mantendría sus dos concejales.
La CUP irrumpiría en el Consejo Municipal, haciéndose con un 5,2% de las papeletas y dos ediles. A las puertas se quedaría Aliança Catalana, que recibiría el 4,2% de los votos.
Segundo mandato para Collboni
Aunque el crecimiento electoral del PSC resulta comedido al contar con la gobernanza de la ciudad, los 12 eventuales ediles que obtendrían serían suficientes para conservar la alcaldía de Barcelona durante un mandato adicional.

El alcalde Jaume Collboni en una imagen de archivo
La aritmética que se desprende del sondeo descarta la posibilidad de articular coaliciones que pusieran en riesgo la continuidad de Collboni. Bajo su liderazgo, la formación tendría prácticamente garantizados cuatro años más al frente del consistorio barcelonés.
Tan solo un posible, pero improbable --hoy-- pacto entre Junts y ERC podría amenazar la posición del líder socialista y facilitar un gobierno independentista en la ciudad, pero los votos de BComú y PP tendrían la capacidad de frustrar esta posibilidad, un escenario muy similar al de 2023.
Junts, sin liderazgo
Junts se encuentra en un momento crucial, a dos años de la cita electoral. Jordi Martí Galbis lidera el grupo municipal, pero en el partido existen discrepancias sobre quien debería ocupar ese lugar. Dentro del citado grupo, la alternativa pasa por Josep Rius, el hombre de máxima confianza de Carles Puigdemont tras su desempeño profesional como jefe de gabinete del expresidente.

Entrevista a Jordi Martí Galbis Barcelona
El nombramiento, que el partido quería definir antes de verano, se encuentra encallado, aunque se mantiene la voluntad de encontrar un candidato de consenso. La opción predilecta es Joaquim Forn, quien cuenta con experiencia en la administración local y en la autonómica.
Forn es un buen conocedor de la política barcelonesa, tras ejercer como regidor en múltiples mandatos. El que fuera, también, conseller de Interior con Puigdemont, resulta una opción factible desde la ejecutiva nacional tras haber recuperado la habilitación para ocupar cargos públicos.
BComú, pendiente de Colau
La salida de Ada Colau del Ayuntamiento dejó el liderazgo de la formación en manos de Janet Sanz, edil experimentada que ha ejercido como relevo natural de su predecesora, enterrando las discrepancias que tuvieron en etapas pasadas.
Sin embargo, los comunes se han marcado el reto de recuperar la ciudad en 2027, para lo que Colau jugaría un papel clave. La formación es consciente de que, pese al desgaste vivido al frente de su polémica alcaldía, Colau continúa siendo el nombre más carismático del partido, y la opción más viable para su relanzamiento.
Indefinición republicana
La indefinición de ERC sigue jugando en contra de los republicanos. El partido está dividido, con una líder municipal, Elisenda Alamany, que perdió el control de la Federación de Barcelona con la victoria de Creu Camacho, opositora al junquerismo, en la votación del mes de abril.
El liderazgo de la secretaria general de ERC está en entredicho, también, en el propio seno de su grupo municipal. Mientras los regidores Eva Baró y Jordi Coronas respaldan a la líder republicana, Jordi Castellana y Rosa Suriñach son partidarios del cambio de rumbo enarbolado por Camacho, una razón adicional que deja en el aire el nombre del candidato republicano para 2027.
El PP, estable
El PP es la formación que llega al ecuador del mandato con mayor estabilidad. El partido mantiene su apuesta por Daniel Sirera como alcaldable en 2027, después de que doblara la cifra de ediles en las últimas municipales respecto a los obtenidos en 2019.
El sondeo premia a la formación, con una expectativa electoral ligeramente al alza, después de Sirera haya tejido un equipo de regidores que combina experiencia política con conocimiento local para ejercer una oposición firme y responsable.
Ejemplo de ello es el edil Juan Milián, quien aterrizó en Barcelona tras su paso por la política catalana. El número dos de la formación ha liderado propuestas en ámbitos trascendentales de la ciudad, como la movilidad, y se ha ganado la confianza de entidades y vecinos de Les Corts tras hacerse con la presidencia del distrito.
Mantenimiento de Vox y entrada de la CUP
El discreto ejercicio de Vox en la primera mitad del mandato ha sido suficiente para que el partido mantenga sus apoyos, que no ha logrado recuperar el PP, por lo que conservaría su representación actual en el consistorio barcelonés a falta de conocer la continuidad de Gonzalo de Oro al frente del grupo municipal.

Gonzalo de Oro, líder de Vox en Barcelona
La pérdida de regidores de ERC y Junts alimentaría a la CUP, que lograría recuperar su representación en el Ayuntamiento. A falta de alcaldable, el partido dispondría de dos ediles en el Consejo Municipal tras ocho años fuera de la institución.
Aliança Catalana quedaría a las puertas de lograr su primera representación en la ciudad. La formación aprovecharía la corriente al alza que vive a escala autonómica, y quedaría, tan solo, a un 0,8% de votos de entrar sus primeros ediles en el consistorio.
Ampliación del Consejo Municipal
Pese a que el Consejo Municipal está formado por 41 concejales, Barcelona ha superado la cifra de 1,7 millones de habitantes. Si esta cuantía se mantiene o incrementa en 2027, la capital catalana ganaría dos regidores más, lo que se traduciría en una lucha entre las fuerzas políticas para hacerse con esta representación adicional.
Ficha técnica
Para el sondeo elaborado por Electomanía para Metrópoli, se han realizado 600 entrevistas entre el 25 de abril y el 5 de mayo de 2025. Los resultados se han ponderado para corregir desviaciones muestrales según la distribución real de la población de Barcelona, en variables como distrito de residencia, sexo, edad, nivel educativo y origen geográfico.